*La Fuga de cerebros en México podría «acelerarse» por la pandemia, lo cual, derivaría en consecuencias negativas para la recuperación de la economía del país.
Por Leticia Ríos
Como un daño colateral de la crisis derivada de la pandemia por COVID-19, México se podría perder un recurso fundamental: a las personas más inteligentes de la nación, aseguró Andrew Almazán Anaya, director de Investigación del Centro de Atención al Talento (CEDAT), miembro del World Council for Gifted and Talented.
El especialista destacó que México tiene un millón de niños con un coeficiente intelectual mayor a los 130 puntos, estándar que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) para diagnosticar la sobredotación intelectual; sin embargo, sólo se ha diagnosticado al cinco por ciento, de acuerdo con estimaciones del CEDAT.
El doctor Almazán Anaya, explicó que más del 50 por ciento de niños sobredotados en nuestro país, emigran a otras naciones, en busca de oportunidades de desarrollo.
«La mayoría terminan adaptándose al sistema educativo tradicional, con lo que su potencial intelectual se reducirá significativamente; pero lo más grave, es que la mitad podría emigrar del país en espera de tener mejores oportunidades para desarrollar sus capacidades».
Señaló que en caso de que la fuga de cerebros se «acelere» por la pandemia, las consecuencias negativas para la recuperación de economía mexicana serían graves.
Entre otras, se vería reducido el desarrollo de las ciencias, de nuevas patentes, la creación de empresas y el emprendimiento.
«Estamos hablando de la riqueza intelectual de México. Ellos, más que nadie, tienen la capacidad para revertir la crisis porque son emprendedores innatos y por lo tanto, futuros creadores de oportunidades y empleos”.
El director de investigación del CEDAT, precisó que los países con mayor proporción de jóvenes sobredotados -que logran retenerlos- impactan en 61 por ciento en la innovación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas; mientras que aquellas economías con menor proporción lo hacen solo en 16 por ciento.
Explicó que la innovación en estas áreas juega un rol esencial para explicar el 53 por ciento de la riqueza de un país, de acuerdo con uno de sus estudios científicos titulado «The Cognitive Wealth of Nations».
El joven investigador egresado de Harvard explicó que las naciones con más riqueza son las que detectan el mayor número personas con estas capacidades desde la niñez; como es el caso de Singapur, China, Corea del Sur, Alemania o los países nórdicos.
«También existe una alta correlación entre sobredotación y variables financieras. A mayor habilidad cognitiva, mayor alfabetización e inclusión financiera, mayor desarrollo de los mercados financieros, mayor ahorro y más planeación a largo plazo», sostuvo.
Destacó que para retener las mentes más brillantes del país, el único camino es diagnosticarlas y brindarles oportunidades para su desarrollo antes de que emigren.
El CEDAT se ha convertido en un referente nacional e internacional por el desarrollo de un sistema psicoeducativo diferenciado para niños con capacidades superiores, con el diagnóstico de 10 mil en México, durante una década; señaló.
Dijo que ahora que los modelos educativos están basados en la educación a distancia por la pandemia, los padres de familia deben poner atención en las características de sus hijos, para saber si coinciden con las expuestas en el Perfil del Niño Sobredotado Mexicano.
Entre las características de un niño sobredotado, según el perfil de CEDAT:
- Hiperactividad, que disminuye al presentarse una tarea demandante o de interés.
- Aprendizaje rápido.
- Distraído, pero con la capacidad de aprendizaje, sin prestar atención.
- Comprende pláticas de adultos e interviene.
- Comúnmente arma objetos o estructuras.
- Le gusta platicar con gente mayor que él.
- Tiende a querer imponer sus reglas.
- Baja tolerancia a la frustración.